Alejo Gerling. Alegrías y esperanzas; fracasos y tristezas de un misionero 50 años después

Conocemos la vida de un sacerdote cautivado por un pueblo lleno de fe y esperanza en Bolivia.

Su ordenación sacerdotal es el año 1972, y trabaja brevemente como colaborador en dos parroquias rurales alemanas, Llega a Bolivia el 5 de agosto de 1972.

EL PADRE ALEJO

Axel Gerling nacio en Würzburg, Alemania, un 26 de junio de 1945, hijo primogénito de doña Theresia Gerling y de Wilhelm Gerling.

Inició sus estudios primarios en Karlstadt y la secundaria en Würzburg, luego realizó estudios de filosofía, teología y otras materias en la Universidad de Würzburg, donde recibió el diploma en teología en 1971 y un año después se ordena como sacerdote, perteneciendo a la diócesis de Würzburg.

Acullicando la hoja de coca, en la sala de su hogar responde amablemente preguntas sobre sus cuatro décadas  en Bolivia y teje un poncho fino de experiencias y vivencias invalorables.

El “Tata” Alejo destaca también que el tesoro más grande que ha encontrado en Bolivia es el calor humano de la gente. Caminando o sobre un fiel caballo recorrió montañas y quebradas del mundo andino.

¿Cómo es que decide ser sacerdote?

Yo digo que es casualidad, por casos ajenos a nosotros, yo tenía muy buenos educadores después de la post guerra en Alemania. Mi profesor de Religión me preparaba para la primera comunión y como un niño por primera vez escucha de Dios, es lo más importante, es el primer contacto.

He tenido la gran suerte de tener maestros muy preparados, el párroco, el que me ha preparado. Estaba en un colegio de humanidades, nada de matemáticas y física.

La literatura me impresionaba en esa época y nos han preparado muy bien.

Empecé la investigación, lo que en el fondo a todo el mundo une, qué es el fundamento de todo, por eso he estudiado mucho filosofía, cinco años, por saber qué hay detrás de las cosas. También he estudiado un poco de medicina y clases de psicoanálisis.

Mi primer contacto con América Latina fue viajar a México, aún no era sacerdote. Entonces dije que me voy a dedicar a lo que está más cerca de mis preguntas y a la gente, porque en México se me ha abierto que no solamente hay que ser intelectual, sino que hay que hacer algo para la gente. Entonces dije voy a ser sacerdote y terminé mis estudios en teología.

Estas son las preguntas que el padre Alejo Gerling responde al entrevistador.

– ¿Por qué motivos o circunstancias llagaste a Cochabamba desde Alemania?

– Si te quedarías en tus parroquias ¿con qué proyecto que has realizado durante tu misión en Bolivia te gustaría seguir?

-A veces el trabajo de los misioneros es desmantelar para edificar. En estos 50 años de experiencia, cuáles han sido los muros que has encontrado en tu paso por las parroquias rurales? ¿Cuáles has derrumbado? La vida en el campo tiene ciclos (para la cosecha, para la siembra, para las fiestas), entonces: ¿Has logrado cambiar algo en tu misión?

– En las últimas dos décadas han tenido lugar cambios importantes en Bolivia, me refiero: el protagonismo de las culturas indígenas.

  • a) ¿Cómo has vivido el acompañamiento de un estado/vida de marginación y exclusión y de la euforia de la descolonización y orgullo indigenistas?
  • b) ¿Cuál ha sido, es y será el rol de la iglesia? – hablemos del sínodo alemán, ¿podrías decirnos brevemente qué está sucediendo en la iglesia en Alemania? ¿Hacia dónde se dirige?

– La evangelización ha calado en la cultura de la gente indígena, es decir la concepción de Cristo redentor, salvador de nuestras almas para la vida eterna? o cómo se ponen en la balanza las creencias ancestrales y la evangelización. En la antigüedad se hablaba de adoctrinar, y luego vino una fase de “sacramentalismo”, ¿dónde estamos ahora?

-¿Por qué sí o por qué no, debe seguir la ayuda económica de afuera a las iglesias locales? ¿Cuál es tu reflexión?

-Tú has ayudado a mucha gente de una u otra manera, ¿has encontrado en esas comunidades y personas el sentido de la reciprocidad? ¿Cómo se dan esas relaciones en la iglesia rural, entre los catequistas y las fieles en general? En esta etapa final de tu vida, tienes miedo que todo lo que has hecho se quede enterrado en el olvido? Tienes ejemplos de que anteriores misioneros y misioneras tenían esta tendencia de ser pesimista frente a su trabajo sobre todo en los años desde 1950 hasta hoy.

– Finalmente, ¿qué iglesia sueñas de aquí a otros 50 años?

//INFORMACION DE LA COMUNIDAD

A %d blogueros les gusta esto: