Mié. Sep 27th, 2023

Catedral Metropolitana de San Sebastián

1150x350 fill eltresof

Los archivos históricos encontrados en el Arzobispado de Cochabamba indican que en 1542 se erigió una pequeña iglesia que fue construida con adobe y piedra en el asiento de Canata. Ya en 1575 la Villa de Oropeza contaba con 2000 habitantes, por tal motivo la pequeña iglesia fue elevada a rango de parroquia y vicaría, perteneciente al obispado de la Plata, hoy arquidiócesis de Sucre.

La iglesia fue reedificada en dos ocasiones: 1619 y 1701, definiéndose la forma que actualmente tiene. En 1830 se añadieron las naves laterales y en 1925 se incorporó la galería que da a la Iglesia. Cada una de estas modificaciones y mejoras se hicieron gracias a la colaboración de los feligreses, principalmente del exterior del país.

Fue elevada a dignidad de Catedral, es decir que ya se instauró una jurisdicción eclesial propia con un obispo a la cabeza de la comunidad con su propio templo, el año 1847 mediante Bula “Ubique Pateat” del Papa Pio IX, y estableciéndose también el cabildo catedralicio que trataba situaciones concernientes a la Iglesia en Cochabamba.

Fue nombrada metropolitana en 1975, puesto que Cochabamba fue nombrada como Arquidiócesis, teniendo dos jurisdicciones sufragáneas; es decir que los obispados de Oruro y Aiquile dependían de la ya Arquidiócesis de Cochabamba para apoyo en las necesidades espirituales y pastorales.

Tiene como patrono, es decir está dedicada a San Sebastián, porque este santo fue intercesor ante una gran peste que menguaba a la población de este valle, pidiendo ante el la curación del pueblo y habiendo recibido esa gracia. Se tiene como co-patrona a la Virgen de la Merced, por haber sido quien acompañó en las batallas de Hamiraya y la Coronilla, además de ser patrona jurada del pueblo, es decir que la Feligresía Cochabambina la puso como patrona. (La imagen aún se encuentra en buen estado, en un altar de la Catedral).

En 1992 Mons. Walter Rosales impulsó a la restauración de la fisura de la nave principal mediante la consolidación estructural en la cubierta, en los muros y cimientos de la Catedral y el cambio de material del piso ya que tenía deformaciones, para ello convoco al patrimonialista Arq. Mario Moscoso, en esta intervención se logró estabilizar la bóveda de la cubierta con un anillo de compresión de hormigón armado, que después fue tapada por la misma teja antigua asegurando la bóveda para que no colapse. Esta intervención es la más significativa para la magnitud de trabajos que se realizó tanto en infraestructura como en la parte ornamental.

Actualmente no se tiene el dato de cuando dejo de ser parroquia, ni quienes fueron los rectores responsables de la administración y acompañamiento espiritual de los fieles. Entre las tres últimas autoridades a cargo de la Catedral se encuentran: Pbro. Federico Torrico, Pbro. Marcelo Bazán y actualmente Mons. Oscar Aparicio Céspedes.

La Planta tiene forma de cruz latina y contiene tres naves en interior, cubiertas con bóveda de cañón corrido. Sobre el crucero se tiene una cápsula que descansa en cuatro pechinas, el altar principal es de estilo neogótico, en las naves laterales existen altares de distintos estilos y enterramientos de obispos. Pinturas murales decoran el interior de muros y cubierta

La fachada principal se encuentra sobre la calle Esteban Arce, es de estilo mestizo, presenta tres cuerpos horizontales, a los lados existen ornamentos y doce columnas salomónicas que a medida que ascienden disminuyen de tamaño. En el centro se tienen otras cuatro columnas que remarcan un vaso ciego y una ventana abocinada con dintel de arco de medio punto que ilumina el coro. En la parte superior, un frontón con ornamentación base de remate, contiene en su interior la inscripción “Ave María» y el monograma de la Sagrada Familia, Dos ángeles de rasgas indígenas sostienen la corona de la Virgen María, a los laterales decoran cuatro vaneras y dos jarrones con encima uvas una y cruz flores, en lo alto se encuentra la figura un querubín y por encima una cruz tallada en lo en alto piedra.

La torre campanario alberga entre las cuatro caras de su cuerpo superior un reloj y posee como remate una cúpula alargada renacentista.

La fachada lateral está ubicada en la cera sur de la plaza principal 14 de septiembre, contiene una galería con columnas de capitel compuesto y arcos de medio punto en estilo neoclásico, sobre el ingreso se encuentra un rosetón de estilo neogótico.

De la Catedral destaca sin duda, las cúpulas de estilo neo-clásico emplazadas en el centro, además de su torre de reloj de 126 pies de altura una belleza impresionante rematada también por una cúpula, fue concluida después de más de dos siglos.

En la Iglesia Catedral se han ofrecido sinnúmero de servicios religiosos y pastorales que exaltaron la importancia, como centro de la vida religiosa eclesial de Cochabamba. Entre ellos se pueden mencionar las misas de Tedeum en los aniversarios nacionales y departamentales, o celebraciones de gran trascendencia como la misa de cuerpo presente de Simón I. Patiño. Pero también aspectos sociales, puesto que fue refugio para los combatientes de la Guerra del Agua.

En la actualidad se comenzó también contrabajos de refacción y mantenimiento con la fachada que da hacia la plaza principal y un par de arreglos en el techo presentándose en oficinas del ministerio de cultura para iniciar con el proyecto de conservación de la torre y el mantenimiento del interior.

quienes somos

Situación geográfica y poblacional
Geográficamente la Catedral Metropolitana de San Sebastián de Cochabamba, tiene un lugar privilegiado entre los edificios más importantes de la ciudad, entre los que se destaca la Alcaldía, la Gobernación, la Policía Nacional y el Concejo Municipal puesto que se encuentra en el centro de la ciudad, en la Plaza de Armas 14 de Septiembre acera Sur, entre las calles Nataniel Aguirre y Esteban Arze.

La ubicación denota la importancia que tuvo desde la antigüedad esta institución, no solamente como templo, puesto que también funcionaron allí, en sus primeros años, las oficinas arzobispales y el palacio episcopal. Además es un punto de referencia importante para cualquier visitante.

A continuación el siguiente gráfico, elaborado desde imagen satelital por googlemaps, presenta la ubicación de la institución, con referencia al centro histórico de la ciudad; permitiendo situarnos de forma espacial en el lugar donde se tiene las principales actividades del catolicismo en Cochabamba.

A esta institución asisten todo tipo de personas, tanto fieles de las parroquias de Cochabamba, como de otras partes; además de contar con la visita de turistas. Sin embargo si se habla de cantidad de fieles constantes, nos referimos aproximadamente a más de mil personas que conforman la feligresía habitual de la catedral. Este dato, en relación a la cantidad de hojas dominicales repartidas en el transcurso de la semana.

Al tener características de acoger a los fieles católicos de todas las parroquias, no se asume un dato acertado sobre la cantidad de gente que asiste esporádicamente a la Catedral, pero se tiene la certeza que cuando se da alguna celebración solemne o actividad importante en el interior de esta, puede albergar en su interior a casi 1000 personas.

HORARIOS DE ATENCIÓN
Martes -viernes
09:00 a.m. –  12: 30 pm. 
Celebraciones Eucarísticas: Martes a domingo 

08:00 am. a 9:00 am.

Domingo 

08:00  am   y  11:00 a.m. 

TELÉFONO 4223331

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: