CONCLUSIONES XIV ENCUENTRO NACIONAL DE DIÁCONOS PERMANENTES DE BOLIVIA

Luego del encuentro nacional de Diáconos Permanentes se arribo a las siguientes Conclusiones:
- FORTALECER y CREAR espacios de formación permanente teológica, litúrgica, derecho canónico, etc.; individualmente y comunitariamente.
- IMPULSAR la mayor y mejor participación de nuestras familias en nuestra misión evangelizadora.
- FACILITAR Y FOMENTAR la mayor participación de los diáconos permanentes en la Acción Social-CARITAS- de la Iglesia.
- IMPULSAR y APOYAR la realización del próximo Encuentro Nacional de Diáconos Permanentes el año 2023 con la participación de nuestras esposas.
- ACTUALIZAR la base de datos de los diáconos permanentes en coordinación con el Área de Clero y Seminarios de la CEB.
- PROCURAR la elaboración de manuales litúrgicos propios para el Diaconado Permanente en coordinación con la Sección Liturgia del Área de Evangelización de la CEB.
“La Sinodalidad” en el servicio del diácono permanente, fue el tema presentado por el padre Giovani Mendoza Machicado en el Encuentro Nacional de diáconos, que se llevo a cabo en la ciudad de Cochabamba del 21 al 23 de octubre en la Casa Maurer.

¿Quiénes pueden ser diáconos?
Primero, que sientan el llamado de Dios, segundo, sean parte de una parroquia dentro una comunidad y tercero, que sean un matrimonio estable. “Pero cada jurisdicción tiene ciertos requisitos, como que sean jubilados y tengan un modo de vida madura para que no caer en la tentación de vivir y luego está el testimonio del párroco, que les hace el acompañamiento”.

Carlos Jordán Sensano, coordinador nacional de Diaconado en Bolivia, nos menciona que este encuentro permitió el reencuentro em fraternidad y comunión.