Historia

La Arquidiócesis de Cochabamba, es sede metropolitana de la Provincia Eclesiástica, que abarca además a la Diócesis de Oruro y la Prefectura de Aiquile.
Durante la colonia (s.XVI-XIX) el territorio que hoy pertenece a la Arquidiócesis, fue el escenario de evangelización, animado por franciscanos, los frailes dominicos y el clero secular,, los mercedarios, los agustinos y los jesuitas. Los primeros conventos de monjas carmelitas y clarisas (Santa Teresa y Santa Clara respectivamente) datan de la época colonial, como también el convento de San Francisco de Cochabamba y el Colegio de Propaganda Fide de San José de Tarata (Franciscanos). Sólo estos conventos supervivieron la clausura dispuesta por el gobierno republicano en la primera mitad del siglo XVIII.Está constituida por territorios que en el pasado formaron parte de la Arquidiócesis de La Plata (hoy Sucre) y de la Diócesis de Santa Cruz de la Sierra. La sede episcopal es la ciudad de Cochabamba.
La diócesis de Cochabamba fue erigida canónicamente por el Papa Pío IX mediante bula «Ubique pateat» el 26 de junio de 1847, y su ejecución encomendada a Mons. Manuel Ángel Prado, Obispo de Santa Cruz. El primer Obispo fue Mons. José María Yánez de Montenegro, quien tomó posesión el 11 de enero de 1849.
El 30 de julio de 1975, la Diócesis de Cochabamba fue elevada a sede metropolitana mediante bula «Quo gravius» del Papa Pablo VI, y ejecutada por Mons. Giuseppe Laigueglia, Nuncio Apostólico de Su Santidad, el 29 de noviembre del mismo año. Mons. Armando Gutiérrez Granier asumió este servicio pastoral.
La jurisdicción eclesiástica de la Arquidiócesis se extiende sobre un territorio de aproximadamente 32.306 km2. La Arquidiócesis limita: al norte con el Vicariato Apostólico del Beni; al sur con la Diócesis de Potosí, la Arquidiócesis de Sucre y la Prelatura de Aiquile; al este con la Prelatura de Aiquile y la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra; al oeste con la Diócesis de Oruro, la Prelatura de Corocoro y la Aquidiócesis de La Paz.
El número de sus habitantes se estima en 1.250.000 personas. La lengua hablada por la mayoría es el castellano (sobre todo en las ciudades y pueblos grandes); con fuerte presencia de quechua (sobre todo en las zonas rurales y serranías) y algunas islas aymaras (en el oeste de la Arquidiócesis).
La mayoría de la población vive en las ciudades, centradas en el Cercado, Valle Alto y Valle Bajo, que constituyen el eje del departamento de Cochabamba y también de la Arquidiócesis. En su extenso territorio, se destaca también la población rural, diseminada en numerosos y relativamente pequeños pueblos y comunidades.
SUCESIÓN EPISCOPAL
Obispos
• Mons. José María Yáñez de Montenegro 1849 – 1853
• (Sede vacante 1853-1857)
• Mons. Rafael Salinas 1857 – 1871
• Francisco María del Granado 1871-1895
• (Sede Vacante. Ángel María Zeballos, sacerdote, vicario capitular 1895-1898)
• Mons. Jacinto Anaya 1898 – 1915
• (Sede vacante 1915-1918)
• Francisco Pierini 1918 – 1925
• Julio Garret 1925-1929
• (Sede vacante 1930-1931)
• Tomás Aspe 1931-1941
• Francisco Bertoldo (Administrador apostólico) 1942-1951
• Tarsicio Senner 1951-1965
• Armando Gutiérrez Granier 1965-1975
Arzobispos
• S.E.R. Mons. J. Armando Gutiérrez Granier 1980
• (Sede vacante Walter Rosales Claros, sacerdote, Vicario Capitular 1980 -1982)
• S.E.R. Mons. Genaro Prata Vuolo, S.D.B. 1982 1987
• S.E.R. Mons. Luís Sainz Hinojosa, OFM (Administrador Apostólico) 1987 – 1988
• S.E.R. Mons. René Fernández 1988 – 1999
• S.E.R. Mons. Tito Solari Cappellari, S.D.B. 1999 – 2015
• S.E.R. Mons. Oscar Omar Aparicio Céspedes 2015 – a nuestros días-