La Arquidiócesis de Cochabamba

La Arquidiócesis de Cochabamba tiene una extensión aproximada de 32.306 km2 y está integrada por 13 de las 16 provincias que conforman el Departamento del mismo nombre; ya que las provincias de Campero, Carrasco y Mizque corresponden a la Prelatura de Aiquile, que es sufragánea de esta Arquidiócesis, al igual que la Diócesis de Oruro.

Hasta el año 2001, y de acuerdo con los datos aportados por el último censo, la población que habitaba en la Arquidiócesis era de 1.266.314 habitantes.

Actualmente, la Arquidiócesis cuenta con 73 parroquias, de las cuales 34 están ubicadas en la provincia Cercado, capital del Departamento, e integran la Vicaría Episcopal Ciudad; mientras las demás se encuentran distribuidas en el resto de las provincias que comprenden la Arquidiócesis y conforman cuatro Vicarías Episcopales: Ayopaya-Capinota, Sacaba-Chapare, Valle Alto y Valle Bajo.
A su vez, algunas de estas Vicarías se encuentran divididas en Vicarías Foráneas, lo cual permite una mejor organización, tomando en cuenta la densidad de población de algunas zonas.

Vicaría Episcopal Ciudad
La Vicaría Episcopal Ciudad está dividida en tres Vicarías Foráneas: Norte, Centro y Sur.
La Vicaría Centro está integrada por 6 parroquias, tres de las cuales comprenden territorios relativamente pequeños, además de estar muy próximas a la Catedral Metropolitana; sin embargo, estas parroquias, al ser de las más antiguas de la Arquidiócesis, cuentan con una tradición muy arraigada entre la población cochabambina. De tal manera que cada una de las parroquias que integran esta Vicaría atiende a amplios sectores poblaciones.

Por otra parte, las Vicarías Norte y Sur cuentan cada una con 11 parroquias, mismas que abarcan grandes territorios y presentan un alto crecimiento poblacional, particularmente la Vicaría Sur. En este sentido, existe un proyecto para una futura división de esta Vicaría, puesto que una gran cantidad de inmigrantes provenientes de distintos puntos del país y del departamento se han asentado en esta zona, lo que ha propiciado incluso la creación de comunidades y pequeños poblados que, vale decir, cuentan con un alto índice de población que vive en situación de pobreza.

Vicaría Episcopal Capinota-Ayopaya
La Vicaría Episcopal Capinota-Ayopaya, que abarca todo el oeste de la Arquidiócesis, se divide en dos Vicarías Foráneas: Vicaría Foránea Ayopaya y Vicaría Foránea Capinota, cuyos territorios se encuentran divididos por el límite entre las provincias de Ayopaya y Tapacarí.

La Vicaría Foránea Ayopaya comprende, en términos territoriales, la provincia del mismo nombre y está integrada por cuatro parroquias. Esta Vicaría se caracteriza porque tanto la distancia existente entre parroquias, como entre éstas y sus comunidades, es muy amplia, y la población rural se halla sumamente dispersa. Asimismo, es en esta Vicaría donde se encuentran las poblaciones ubicadas a mayor altura, superando en muchos casos los 4.000 m.s.n.m.

Por otra parte, de las cuatro parroquias, sólo una es de reciente creación: la parroquia de Kami, fundada en 1972. En tanto, el resto de las parroquias -Independencia, Morochata y Cocapata- han existido desde la creación misma de la Diócesis de Cochabamba.

Por su parte, la Vicaría Foránea Capinota está integrada por 8 parroquias ubicadas en cinco provincias, y la mayoría de las parroquias, al igual que en la Vicaría Ayopaya, se encuentran en zonas de difícil acceso desde la ciudad, ubicadas a gran altura y sus comunidades están dispersas. Asimismo, cabe señalar que en esta Vicaría existen algunas de las poblaciones con mayores índices de pobreza de todo el Departamento de Cochabamba, tal es el caso de la provincia Tapacarí, Arque y Bolívar, en las cuales, de acuerdo con los datos aportados por el último censo poblacional, más del 98% de la población vive en la pobreza y no tienen satisfechas sus necesidades básicas.

Vicaría Episcopal Sacaba-Chapare
La Vicaría Episcopal Sacaba-Chapare comprende el territorio correspondiente a la provincia Chapare, y también se encuentra dividida en dos Vicarías Foráneas: Sacaba y Chapare.

La Vicaría Foránea Chapare cuenta sólo con tres parroquias, las cuales abarcan comunidades dispersas en grandes extensiones de terreno en el llamado Trópico Cochabambino, zona que fue aumentando su población gracias a los procesos de relocalización de mineros promovidos por el gobierno; es así que en esta zona hay amplios sectores poblacionales que no son originarios de esta zona, misma que se ha caracterizado, en los últimos años, por ser foco de conflictos entre el gobierno y los productores de la hoja de coca.

La Vicaría Foránea Sacaba, por su parte, está integrada por tres parroquias, dos de las cuales se encuentran próximas a la ciudad capital, motivo por el cual presentan un considerable y rápido incremento poblacional, que se traduce en un aumento de problemas sociales y también de necesidades básicas insatisfechas. De esta manera, una peculiaridad de esta Vicaría es que un importante porcentaje de población se encuentra concentrado en las zonas urbana y periurbana de Sacaba, en tanto el resto se encuentra disperso en grandes extensiones territoriales.

Vicaría Episcopal Valle Bajo
La Vicaría Episcopal Valle Bajo integra a su vez una Vicaría Foránea que comprende 7 parroquias, todas ellas ubicadas en una sola provincia del Departamento: Quillacollo.

El Valle Bajo se caracteriza por ser una región productiva de tierras fértiles y, aunque en los últimos años las condiciones climáticas y la escasez de agua han causado serios estragos, esta Vicaría presenta un crecimiento poblacional considerable, producto de la migración de personas procedentes de otras provincias.

También, en esta Vicaría se encuentra el Santuario más importante del Departamento y, por lo tanto, de la Arquidiócesis: el Santuario de la Virgen de Urcupiña (Templo de San Ildefonso), situado en el centro urbano de Quillacollo y que cada año congrega a un gran número de fieles provenientes de distintos puntos del país y del extranjero. Asimismo, algunos de los templos datan desde la creación misma de Cochabamba como Diócesis, tal es el caso de Santiago de El Paso, San Miguel de Tiquipaya, San Lorenzo de Colcapirhua y San Pedro en Sipe Sipe.

Vicaría Episcopal Valle Alto
La Vicaría Episcopal -que es a su vez Vicaría Foránea- Valle Alto comprende la zona del Departamento que posee el mismo nombre. Esta Vicaría es la que agrupa el mayor número de parroquias de la Arquidiócesis, 12, y también la que abarca más provincias, siendo un total de seis.Si bien en términos territoriales esta Vicaría no es muy extensa, sí cuenta con grandes concentraciones de población con rasgos de identificación y unidad muy particulares.

El Valle Alto se ha caracterizado por ser una de las zonas más productivas del país, al punto en que hasta hace pocos años era conocido como ‘el granero de Bolivia’ por la cantidad y calidad de sus productos en este rubro. Sin embargo, esta zona del Departamento ha sido la más afectada por los cambios de clima y la sequía, de tal manera que en la actualidad la producción ha disminuido considerablemente, y con ello la economía. Por este motivo muchas personas de esta región están emigrando hacia otros puntos del departamento como el Chapare, la capital o las ciudades próximas a ésta, y también se ha dado un fenómeno migratorio importante hacia otros países, en particular Argentina, España, Italia y los Estados Unidos.

Asimismo, en esta Vicaría hay algunos de los templos más antiguos de la Arquidiócesis, tal es el caso del Santuario de la Virgen La Bella en Arani, el templo del Señor de Toco, el de San Pedro de Tarata, Apóstol Santiago de Anzaldo y el de San Juan Bautista de Punata. También existe uno de los más antiguos conventos de la Arquidiócesis, el de Collpa Ciaco en Arani, que data del siglo XVI.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: